TIEMPO MORTEROS: ENTRÓ UN “RAYO” POR LA VENTANA DE UNA VIVIENDA

TIEMPO MORTEROS: ENTRÓ UN “RAYO” POR LA VENTANA DE UNA VIVIENDA

21 noviembre, 2019 0 By Cristián Costa - Redacción EL TIEMPO

Pasadas las 22 hs un “rayo” alteró la calma familiar en una vivienda céntrica de esta ciudad. Según el testimonio de la persona que vive en el departamento “cayó un rayo en el patio, justo cuando terminaba de destender la ropa”. Pero la historia no termina allí, ya que al habitual estampido provocado por este tipo de fenómenos la testigo contó que “entró por la ventana una nube de chispas, fuego y electricidad que cayó a medio metro de mi nieta”.

La niña se encontraba haciendo las tareas escolares en el comedor del departamento. “Le cayó a medio metro de los pies. Eran chispas, fuego y electricidad que cayó frente a la mesada. Por suerte no pasó nada, nunca imaginé que un rayo podría entrar así por la ventana”, contó a Canal 50 la testigo de este fenómeno. Afortunadamente nadie resultó herido ni se deben lamentar roturas ni equipos quemados.
¿Que pudo haber pasado?

El ingeniero César Rebella, especialista en Metereología del INTA Castelar, explica que “el rayo es una muy fuerte y rápida descarga electroestática natural, que puede alcanzar millones de voltios, acompañada de emisión de luz, causada por el paso de la corriente eléctrica por la atmósfera, ionizando las moléculas de aire, lo que produce el relámpago. La corriente eléctrica también expande rápidamente el aire produciendo una onda de choque, lo que llamamos trueno”.

Rebella refiere que la corriente eléctrica se genera por una diferencia de potencial entre partículas negativas y positivas.
“Las nubes de lluvia -explica-, se alimentan de corrientes de aire caliente que proceden de las capas bajas de la atmósfera que, en su ascenso dentro de la nube, producen partículas con carga positiva y negativa. Las partículas más chicas se cargan positivamente, las más grandes, en forma negativa, que se ubican en la parte inferior de la nube. Cuando la acumulación de estas partículas es lo suficientemente grande, se produce la corriente eléctrica entre nube y la tierra (cuya carga es positiva). Este chorro de corriente negativa puede llegar hasta el suelo y entonces una carga positiva hace el camino inverso hacia la nube, siguiendo el camino abierto por el chorro de cargas negativas. Así genera un canal de aire ionizado que da lugar al relámpago que vemos. Este tipo de rayos, conocidos como “de retorno”, no sólo caen o suben, sino que realizan ambos recorridos”.

¿Una “centella”?
La centella es una chispa eléctrica en las nubes que brilla por un instante y es similar a un rayo, un fenómeno natural que acontece a partir de las tormentas eléctricas, tiene forma de esferas muy luminosas y brillantes cuya trayectoria es errática o a veces quedan suspendidas en el aire, a diferencia de la breve descarga del rayo común, es insistente, firme y constante y puede moverse lenta o rápidamente, puede hacer sonidos sibilantes, anormales o no hace ningún ruido.

Fuente: NRC